Quantcast
Channel: Tercio de pinceles
Viewing all 96 articles
Browse latest View live

Mano a mano con Tico de la Rosa.

$
0
0



Hará un año largo que por vez primera tuve noticias del trabajo artístico del pintor José María (Tico) de la Rosa. Fue a través de un correo que adjuntaba dos expresivos dibujos taurinos sobre papel. No tardé mucho en dedicarle un post y al poco tiempo varios aficionados se interesaron por sus trabajos. Acuarelas, óleos, gouaches y dibujos, apuntes estos de irreprochable factura y expresivos retratos, han llegado a ilustrar de su mano punteras webs taurinas.

Tal es así que cuando vi en su blog su obra reciente “Primeros de otoño – octubre 2012”, no dudé en pedirle para compartir su óleo “Rafael”. La excusa no era otra que rematar con broche de oro el recién acabado retrato de mi madre sobre lienzo. Arriba os dejo la composición de acabado rabiosamente clásico y ambas obras por separado. Espero que todas sean de vuestro agrado.


Retrato de mi madre, óleo sobre lienzo (24 x 30)  (Luis López)

 
"Rafael", óleo sobre lienzo (50 x 73) de Tico de la Rosa

José María, ante todo admirable artista y amigo, muchas gracias. 




"Picador en la plaza" de Casas.

$
0
0


Pese a las incomprensiones de la crítica, en 1887 Ramón Casas (1866 – 1932) terminaba “Picador en la plaza”. Este óleo sobre lienzo (60 x 52) fue pintado en Sevilla durante una visita en la que el artista se mostró deslumbrado por el ambiente que se vivía en la Maestranza, llegando a mostrarlo con la peculiar fuerza de su pincel en más de una obra. Además del coso sevillano, la plaza de Madrid y la de la Barceloneta permitieron al pintor elaborar obras surgidas de los sentimientos volcados hacia la riqueza luminosa y cultural que ofrece la Fiesta. 


Casas sentía gran placer enfrentándose a los temas que tanto le atraían. En este caso, su pincelada genial y espontánea introduce de forma deliberada al espectador en la plaza. Ocupando un tercio del lienzo vemos los tendidos y gradas cubiertas de público. Los dos tercios restantes los llenan el ruedo y, en  primer término, la figura de un picador cuyo caballo, a la vieja usanza, no porta el peto. Desde su privilegiada posición, el varilarguero contempla la pelea en varas del toro en la parte derecha. Curiosa la forma de captar la apasionada psicología colectiva.

Trazos de la actualidad.

$
0
0
Dos interesantes exposiciones de pintura taurina acaparan la atención del buen aficionado en la recta final del año.
 



El Círculo Taurino de Osuna expone las obras ganadoras de su Concurso Nacional de Pintura en la Casa de la Cultura de Los Corrales (Av. de Andalucía s/n - Los Corrales, Sevilla). Los organizadores esperan la visita de los buenos aficionados entre el 23 de noviembre y el 20 de diciembre.







 

 

Por otra parte el pintor argandeñoLuis Pineda  expone su obra gráfica más reciente del 27 de noviembre al 2 de diciembre en Tomelloso (Ciudad Real) con motivo de los actos de la XIX Semana Cultural Taurina organizada por la peña taurina local. Puesto en contacto con él, el artista tuvo la amabilidad de responder a las preguntas de Tercio de Pinceles...



Artista ¿ilusionado con la exposición prevista?
Sinceramente si. Estoy muy ilusionado con esta exposición pues siempre es un reto exponer y más aún hacerlo en un lugar con tanta afición y y gusto por la pintura como es Tomelloso, cuna del gran Antonio López. Y en especial a la pintura taurina, pues en la celebración de las jornadas organizadas por la Peña Taurina de Tomelloso los artistas taurinos siempre tienen un lugar preferente.

Cuéntanos ¿cómo y con qué llenarás la sala de la Posada de los Portales? ¿Con cuántas obras? ¿De qué técnicas y formatos?
Mira, hay que partir de la base de que la Posada es un lugar muy amplio e idóneo para exponer con multitud de espacios distintos para presentar obra. Por este motivo la exposición constará de 30 obras y será muy heterogénea en lo que se refiere a formatos y técnicas. En cuanto a técnicas principalmente habrá acrílicos sobre lienzo ya que es mi técnica preferida. También hay alguna obra con técnica mixta sobre cartón y varias tintas sobre papel. Respecto a los formatos hay un poco de todo, desde los acrílicos más grandes (100 x 81)  hasta los más pequeños de las tintas predominando el formato de tamaño medio (70 x 50).

¿Has pensado en algún título?
Pues si y aunque no aparece en el cartel viene en la línea de mis anteriores muestras: "Pinceles taurinos, obra reciente"

¿Qué novedades encontrará el buen aficionado y seguidor que la visite o que, simplemente, quiera estar al corriente? 
Puedo adelantar a los seguidores de Tercio de Pinceles que hay varias obras en formato panorámico (90 x 30) y una pequeña serie dedicada a José Tomás en pequeño formato. Hay varias obras que se expondrán por primera vez en Tomelloso ya que llevo trabajando dos meses con la vista puesta en esta exposición.

¿Cómo defines tu pintura en la actualidad? ¿Qué deseas transmitir?
Respecto a mi pintura la defino como de un estilo clásico y realista dentro de lo que me permite mi formación autodidacta, buscando transmitir lo que siento al estar delante del lienzo: una gran afición y pasión por el mundo del toro.


Nos consta y nos alegramos por ello. Desde esta bitácora los que te seguimos te deseamos mucha suerte.

¿Quién da más?...

$
0
0

La Sala Retiro de Subastas ha programado para el próximo 20 de diciembre una subasta extraordinaria de pintura en la que saldrán 4 obras taurinas.
 



“Toro” (temple sobre cartón 69 x 50) es una obra de Víctor Mira (1949-2003) que se atribuye como posible modelo para una de las 14 litografías del libro publicado en 2003 “Oratorio taurino”.







 

Abajo la obra de Montesol que saldrá a subasta “Corrida de toros”, un gouache sobre papel (79 x 79).


Aires goyescos tiene la siguiente “Escena de tauromaquia”, una acuarela sobre papel (41 x 54) de Eugenio Lucas Velázquez fechada en 1848.









Por último de Darío Villalba sale una serie de fotos (33 x 27) bajo el titulo de “Toreros” (1998)

Tercio de Pinceles...

$
0
0

... desea afectuosamente a todos


"Amor de madre"
barra conté sobre cartón (21 x 30) de Luis López

Tercio de Pinceles en HSM.

$
0
0


    La revista de ocio HSM de distribución gratuita en Madrid y Valencia, dedicó el pasado mes de octubre algunos de sus contenidos fijos al mundo del toro. En el número 10 de la edición madrileña el diestro David Mora fue imagen de portada mientras que en sus páginas interiores se puede leer una entrevista con el torero, revisar un recorrido por los espacios de ambiente taurino de la capital y tomar nota de la receta del rabo de toro de la mano del gran Lucio Blázquez.

La publicación también hace hueco a una selección de Top Blogs (pág. 27) dedicados a la Fiesta entre los que figuran bitácoras como Toros para niños, Tauroeconomía, el gran trabajo fotográfico de Fran Jiménez en Fran Pictures, Tendido Dos y los llamativos postlife style taurinos de Lady Trap en los Toros.  

Tercio de Pincelestiene espacio entre los destacados, algo que desde aquí agradezco a la dirección de la revista ahora que queda muy poquito para que cumplamos un lustro de vida en la web.

Gracias...



El apunte del autor.

$
0
0



"Amatista", caballo de rejoneo de Leonardo Hernández.
(gouache sobre cartón (24 x 32) de Luis López)

Anglada-Camarasa en el Thyssen de Málaga.

$
0
0


Hasta el 31 de marzo de 2013 el Museo Carmen Thyssen de Málaga propone una excelente escusa para visitar la hermosa capital andaluza.

La exposición"Anglada-Camarasa. Arabesco y seducción" ofrece un recorrido a través de la imagen de la mujer en la pintura de Hermen Anglada-Camarasa(1871 – 1959), uno de los artistas catalanes modernos más relevantes de la primera década del siglo XX que asimismo gozó de una importante fama internacional.

Anglada-Camarasa estudió Bellas Artes en Barcelona dando soltura y forma a sus ansias creadoras. Pronto se independizaría de sus raíces y fijó su residencia en París. Ese París del Degas revolucionario dentro de unas normas de la estética pura; de un Renoirde mujeres ampulosas y regordetas y de un Sisley que imprimía a la pincelada de su pintura el color y el estilo de un futurismo no sin cierta cautela. Hermen rompió con los moldes de una pintura que a él se le antojaba anacrónica y arcaizante y se lanzó por nuevos caminos alejados de un estilo de marchamo hispano.

En la sala 3 (El esplendor de la mujer) de la citada muestra temporal podemos hallar su obra “El ídolo” (1910). Si la raza torera es por atavismo, por ascendencia y por su ambiente enormemente viril, este diestro no lo es tanto. Vestido de un recargado oro y rosa palo, el joven matador muestra faz serena y pose hierática. El fondo, un cortinaje terminado en tonos azules, crea ese ambiente perfumado de la rue de la Paix y cigarrillos “Khedive”, aquellos pitillos egípcios o turcos con boquilla de pétalo de rosa... esos que nunca entraron en un “colmao” ni se volatilizaron en una tienta. 

Imprescindible para el aficionado.

 "El ídolo", óleo de Anglada-Camarasa.
 

Ruano Llopis y "Varelito".

$
0
0


   El 2 de agosto de 1916 el entonces novillero Manuel Varé “Varelito” resultaba cogido en la corrida celebrada en Valencia. Aquella tarde se hallaba en el tendido el gran pintor taurino Ruano Llopis, que tomó los apuntes de las suertes que llegó a ejecutar el torero herido y que muestro en este post. La foto muestra a un joven pintor y al matador tras el percance.




Decía el pintor alicantino sobre su dibujo en un cuestionario autobiográfico que“ ... es siempre del natural aunque, antes de poner mis modelos, trazo de memoria la composición y las figuras que la forman. Así pues los anteproyectos son inventiva, pero la realización  con el natural por delante, pues aun en los toros movidos me apoyo en los breves trazos que ante el natural dibujé”.

La relación entre ambos no quedó ahí. En el año 1918se decidió apadrinar a “Varelito” diseñando para el 17 de marzo el cartel de la novillada en la que intervinieron su ahijado junto a Nacional y Belmonte en la plaza de Valencia.

Finalmente la mala suerte hizo presa en nuestro pintor-apoderado pues el 13 de mayo de 1922 “Varelito”, tras ser corneado en la Maestranza sevillana, murió en  brazos del artista. Llevó luto por él durante un tiempo...



Antes de la última campanada.

$
0
0



"Recortador", técnica mixta sobre cartón 24 x 34 (Luis López)

¡Feliz Año Nuevo!

Próximamente...

$
0
0
El invierno no es motivo para que se paralice la organización de exposiciones de pintura taurina. Para este mes de enero hay programadas dos interesantes  muestras de pintores y amigos.

El 30 de enero se pone en marcha la Primera Exposición de Pintura Taurina organizada por D. Francisco Tavira con la colaboración del ayuntamiento de Cuarte de Huerva (Zaragoza). La muestra contará con las obras de tres pintores: los españoles Remy J. López y José María ("Tico") de la Rosa y el portugués Francisco Alberto ("Patico Arte"). El escenario será la acogedora sala que tiene la Casa de Cultura de Cuarte de Huerva, municipio ubicado a 10 kilómetros a las afueras de Zaragoza. 

Me pongo en contacto con el organizador para curiosear sobre el evento...
D. Francisco ¿de dónde le viene la afición a los toros y en particular a la pintura taurina?
De mi padre. De niño recuerdo las corridas de toros que veía ilusionado con él. Y eso me ha llevado hasta  hoy.En cuanto a la pintura taurina creo que es un poco de todo: mi afición al arte y a los toros ha sido la que ha hecho el resto.
 
¿Qué le ha movido a organizar esta Primera Exposición Internacional de Pintura Taurina?
Cualquiera que siga mi trayectoría a través de mi perfil Plazas del Mundo Taurino podrá observar mi predilección por la tematíca píctórica. Ese gusanillo que tenía por hacer algo relacionado con el mundo taurino vió la luz al lanzarme el guante Francisco Alberto, y no dude en recogerlo.
 
¿Cómo han respondido los patrocinadores y organismos oficiales a su propuesta en tiempos de crisis?
Los patrocinadores (sonríe) ¡ay, ojalá los hubiese encontrado!. Por otro lado he de decir que no tengo palabras de agradecimiento para el Ayuntamiento de Cuarte de Huerva. Siempre me escucharón y enseguida me brindarón su apoyo.
 
¿Cuál ha sido el criterio seguido para escoger a los tres pintores?
Desde que decidí organizar el evento tenía dos pintores ya confirmados, por lo que sólo me faltaba     un tercero. De las invitaciones que tenía enviadas el que cerró la exposición fue el primero que me contestó.
 
¿Podemos hablar de una segunda muestra en el futuro de similares características? ¿con carácter anual...?
Si Dios quiere y la suerte acompaña esa será la meta.

Y para terminar ¿elegiría una terna de pintores o podrán ser más?
Es curiosa la pregunta... tiene una gran variedad de posibilidades, pero tal vez me quedo con esperanza de que sea el tiempo y los acontecimientos los que decidán. Como suele decirse en el patio de cuadrillas ¡qué Dios reparta suerte!
 
Por otra parte el pintor, bloguero y gran aficionado taurino Enrique Martín expone del 10al 26 de enero en el hall del ayuntamiento deÍscar (Valladolid). De su quehacer diario da cuenta su gran bitácora taurina Toros Grada 6, que en poco más de cuatro años se ha hecho un hueco merecido y privilegiado entre las columnas de opinión taurina en la red con más de 100 seguidores. Y además sus puntuales valoraciones en Tercio de Pinceles, apuntalanuna bonita amistad que perdura con los años. Desde aquí amigo, te deseo un gran éxito de público y ventas.



"Galleando"

$
0
0

"Contaba el diestro Vicente Pastor (1879 – 1966) que una tarde, en la plaza de Madrid, Rafael Gómez “El Gallo” (1882 – 1960) hizo en el primer toro una de las peores faenas de su vida. Llovieron almohadillas al ruedo y el público indignado se hartó de chillarle.
Cuando “El Gallo”, compungido por el fracaso, volvió a la barrera Vicente Pastor, que le estimaba mucho, se creyó en el caso de dirigirle alguna frase de consuelo. Le dijo:

- ¡Hay que ver cómo está el público esta tarde, Rafael! ...

Y “El Gallo” respondió rápido:

- Para vosotros colosal. ¡Ya los he dejao a tos roncos!"


De “El libro de los toreros” (1947)
de José María Carretero “El Caballero Audaz”


"Una cabeza despejada - El Gallo"
 óleo sobre lienzo (18 x 24) de Luis López


Zacarías González y su "Torero"

$
0
0


El  pasado año la ciudad de Salamanca acogió una muestra de uno de los más importante pintores de la tierra, Zacarías González (1923 – 2003). A él pertenece este “Torero” pintado sobre cartón (41 x 46) con el que ilustro este post. 



Tras su ideal (“es más importante dibujar que pintar y aún cuando se pinte, en una obra más vale el dibujo que el color”) se encerraba un carácter introvertido y casi huraño. Comenzó a dibujar a los tres años y ya muy joven dibujaba para la prensa local salmantina retratando a personajes del momento. Más tarde obtiene el titulo de maestro nacional y después se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios. En 1948 expuso por primera vez de manera individual. En 1950 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y comienza a relacionarse con el ambiente artístico de la capital. A partir de 1960 participa en numerosas muestras colectivas nacionales e internacionales.

Su pintura pasó por tres etapas diferenciadas. Una primera figurativa (1940-1960) influido por artistas como Benjamín Palencia, Solana y Cézanne; una segunda etapa abstracta (1954-1965) acabando obras con abundantes texturas y elementos ajenos como la forja, la madera y las telas y, finalmente, una segunda etapa figurativa entre 1965 y 2003.

Para entender su obra hay que acercarse a su persona. Hombre de naturaleza íntima pintaba fundamentalmente para sí mismo y sufría al desprenderse de su obra. Esa manera de ser se agudizó en los años 60, llevándole a recluirse en su estudio de la capital charra quedándose fuera de los círculos artísticos de forma voluntariamente elegida. Falleció en Alicante.


Trazos de la actualidad.

$
0
0

Por suerte los amigos de La Torre de Esteban Hambrán (Toledo)mantienen con vida su tradicional concurso de dibujo taurino. De hecho, acaban de salir las bases del XVII Certamen de Dibujo Taurino "Villa de La Torre" y, pese a los tiempos que corren, se mantiene la cuantía de los premios. Los organizadores conceden 900 euros al primer premio,400 al segundo y mención honorífica al tercero. A la cita están llamados los artistas que presenten un máximo de dos obras de dibujo originales de tamaño y técnica libres.


El plazo de entrega de obras seráentre el 1 y el 30 de abril en la oficina de Caja Rural de Toledo (c/ Inmaculada, 4) de la citada localidad y en horas de oficina. De otro modo, los miembros del Club Taurino Domingo Ortega (c/ Pedro Poggio, 3) también se hacen cargo de las obras los fines de semana avisando con tiempo (660 53 94 18 - 660 53 96 87).

Todas las obras presentadas serán expuestas los días 11, 12 , 15, 18, 19 y 25 de mayo en la sede social del club. Después se podrán retirar en los 15 días siguientes de la muestra. A partir de esa fecha las obras  se reenviarán a los artistas participantes. ¡Suerte a todos!




Por otro lado “Les Amis de Pablo Romero”  de Nîmes (Francia) acompañaran del 14 al 16 de febrero sus interesantes tertulias con un no menos sugerente mano a mano pictórico. Exponen los pintores MarioPastoryJosé García Ramírez (ToroTribal)una muestra de 32 obras de técnicas y estilos diferentes. 

Mario desembarca en la ciudad francesa con su conocida obra impresionista en la que representa momentos de la tauromaquia en la plaza y en el campo. Bellos trabajos basados en el color, la expresión y la intencionalidad de la pincelada. En cambio Toro Tribal, barcelonés afincado en Socóvos(Albacete), pone al alcance del gran público una obra en la que  mezcla el realismo con el surrealismo siempre con el toro como eje central. La inauguración tendrá lugar el juevesa las 19:00 h con el siguiente horario de visitas: jueves 14 de 19 a 23 h - Viernes 15 y Sábado 16 de 17 a 23 h  (Lugar: Bodega “Les Amis de Pablo Romero” 12 Rue Emile Jamais, Nîmes)
 


                                                            Obra de Toro Trival

                                     "Acoso a un utrero" de Mario Pastor



Escacena dona al Museo de Acho.

$
0
0
Según informó ayer el portal taurino Perú Taurino,"el reconocido pintor español Pedro Escacena, a través del gran aficionado y crítico taurino Pepe Céspedes, ha donado al Museo Taurino de la Plaza de Acho (Perú) una preciosa pintura al óleo que plasma la figura del torero peruano Paco Céspedes ejecutando una clásica verónica"


Al parecer este lienzo forma parte de la colección denominada "Maestros de la Tauromaquia" pintados por el artista sevillano. La entrega de la obra la hizo Pepe Céspedes a la administradora del Museo de Acho, Elita Moreno, en presencia del mismísimo matador Paco Céspedes el día de ayer a mediodía.


...y el agradecimiento del torero:

 Distinguido Maestro, 

por medio de la presente dirigida a usted a través de los medios de difusión taurina de mi país, deseo expresarle mi más sincero agradecimiento por haber plasmado en lienzo un instante de mi toreo con la magia de su arte.
 
Mi persona en particular y estoy seguro que la afición peruana en general, nos sentimos extremadamente complacidos y halagados, al haber sido incluidos en su selecta producción artística por ser considerado usted una auténtica figura de la pintura taurina contemporánea.

Solicitándole haga extensivo este agradecimiento a la Sra. Aurora Gutiérrez su digna esposa y representante, por haber hecho los contactos necesarios para que esta obra se materialice con éxito.
Atentamente.

Paco Céspedes Avant (Matador de toros)

 

Libro: "Tauromaquia" de Lake Price.

$
0
0

En 1.992 se publicó una edición limitada a 2.000 ejemplares de “Tauromaquia o corridas de toros en España” de Lake Price. Se trata de una obra con 26 láminas a color (de 22 x 31) encuadernadas en símil piel de extraordinaria presentación. El texto que fue publicado por Guillermo Blázquez en colaboración con la Comunidad de Madrid, no es más que una cuidada edición de aquella que se publicó por primera vez en 1.852. Aquella primera obra vio la luz en Londrés bajo el título de “Tauromachia, the Bull-Fights of Spain” y que fue comentada por Richard Ford. Publicación esta poco conocida en nuestro país, en ella la imagen se apoya en textos que siendo críticos con la Fiesta, demuestran el interés que se sentía por ella a mediados del siglo XIX. Una época en la que sin duda los festejos taurinos constituían todo un acontecimiento del que participaban todas las clases sociales. La plaza de Madrid era aquel coso espejo del resto en el que se daban los festejos más importantes de la época para cerca de 18.000 espectadores. 

 
Grabados y textos van de la mano describiendo cuadros costumbristas que giran en torno al combate entre el hombre y el toro. Admirable el trabajo de Price como destacado litógrafo y prolífico ilustrador que nos permite deleitarnos en la minuciosidad de indumentarias, movimientos y actitudes. En contra quizás, el defectuoso dibujo de muchas posturas de los astados dado que el artista operó con apuntes del natural. El dramatismo se minimiza al eludir en las escenas la visión de sangre, reduciéndose el trance a la contorsión de las figuras. Hay desproporción en los personajes en segundo plano y la plaza madrileña se presenta en ocasiones desmesurada de tamaño con tres líneas de gradas.

Aun así es una obra imprescindible para el amante de la pintura taurina.




De bromuro y plata.

$
0
0

El 7 de Mayo de 1.922  Manuel Granero toreó su última tarde en Madrid. Camino de la plaza el infortunado diestro pasó por el estudio del fotógrafo "Kaulak" dejando para la posteridad una instantánea en la que el rostro del torero presagiaba su final. Esa  foto es el hilo argumental del siguiente relato corto

*   *   *


"Manolo sujeta el capote sobre el hombro contrario atendiendo a la abertura del obturador. Sostiene una mirada melancólica. No sabe qué almorzará ni qué dos toros sorteará a mediodía. Como tampoco que al caer la tarde, cerrará los ojos ahogado en cloroformo para no abrirlos jamás.

“Manué” no sabe que su última foto vestido de luces caerá, años después, en manos de ese cronista que la mira pensando con qué frase cerrar la reseña de la corrida del día. Que no intuye, como ni tú mismo sabes atento lector, qué ocurrirá al levantar la vista de esta palabra. Desconozco adonde te empujará esto que lees, pero de algún modo trato de expresar que todos somos como Manolito. A todos nos sigue el morlaco final y un último almuerzo. Así pues, mira directamente a la cámara y ¡sonríe!"

"De bromuro y plata"  -   Luis López


"Granero", fotocomposición de Luis López

"Enhiesta cuna de fuego" (óleo)

$
0
0


"Enhiesta cuna de fuego" 
 Óleo sobre lienzo (50 x 70) de Luis López

Pintura y fotografía, genealogía de una alianza taurina.

$
0
0

Bajo el título“Fotografía y pintura taurina” la peña taurina “Los Areneros” ha cerrado esta mañana con éxito de público sus tradicionales charlas anuales. 

Tras un retraso técnico (pintura yfotografía ¡quién dijo informática!...), el profesor Juan Miguel Sánchez Vigil y el editor y fotógrafo Manuel Durán dataron en mediados del siglo XIX el inicio de la fotografía taurina. Algo que en un principio supuso un inconveniente para los artistas plásticos pues nada más objetivo y menos interpretable que una foto. Unido a ello surgió la necesidad entre los profesionales de luces de retratarse en lugar de posar durante horas para un óleo, además de resultar más económico y fácil de difundir. Esto obligó a muchos pintores a echarse cámara y trípode al hombro. De esta forma comenzó un enlace entre ambas artes que perduró hasta los años 20 del siglo pasado, momento en que la pintura tomaría otros derroteros menos dependientes de la imagen. En la actualidad se complementan de forma funcional de manera que no resulta extraño reconocer en lienzos fotos de imágenes que circulan en revistas especializadas y en la red.


Más que mil palabras...

Los ponentes ilustraron su charla con la proyección de imágenes en las que se aprecia un claro maridaje entre la fotografía y la pintura taurina de todos los tiempos. Algunas como las siguientes:

Cayetano Sanz "Petronio de Arganzuela" en el estudio y visto por el gran ilustrador Daniel Perea para "La Lidia"

La obra de Manettambién se apoyó en fotografías taurinas. En su estudio se hallaron numerosas instantáneas de la época.

Curiosa coincidencia la de este paseíllo pintado por Benlliure y la foto del francés J. Laurent, el cual puede considerarse el primer "photoshopero" conocido pues ya cambiaba algunas de sus fotos.
"Gallito" pintado por Ruano Llopis y en el estudio posando ante un telón que ambientaba el ruedo. ¡Cuantas horas evitó el de Gelves en semejante postura!

Desempolvada hoy por Talavante, Arruza y su "arrucina". Foto y cartel del gran Juan Reus.


Es probable que el gran pintor Eloy Moralesse basase en esta foto de Luis Mazzantini para su óleo.

(fotos: Luis López)

Viewing all 96 articles
Browse latest View live